Aviso de superación del nivel 2 por intrusión de polvo sahariano
Aviso de superación del nivel 2 por intrusión de polvo sahariano
El Ayuntamiento de Alcantarilla ha activado el nivel 2 por contaminación debido a la intrusión de polvo mineral atmosférico procedente de África, que ha afectado al sureste español, y que ha hecho que se incrementen los niveles de partículas PM10.
El Ayuntamiento está informando de esta situación a centros educativos, espacios deportivos, federaciones, clubes deportivos, centros de día, residencias de ancianos y centros sanitarios. Además, la Policía Local de Alcantarilla intensificará el control de tráfico para que sea lo más fluido posible, y vigilará que la carga y descarga se realice de forma adecuada y con el motor apagado. También se ha dado aviso al servicio de obras para restringir las obras y asfaltado.
Desde el Ayuntamiento se recomienda a los ciudadanos aparcar el coche y utilizar el transporte público. Se podrían producir desvíos de tráfico que se informarán previamente. Además, se recuerda que durante el día de hoy la línea de autobús 44, que conecta Alcantarilla con Murcia, será gratuita, según informó ayer la Consejería de Fomento e Infraestructuras.
Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10, se ha recibido comunicación de la Dirección General de Medio Ambiente en la que se indica que ayer, 26 de noviembre de 2020, se registró el nivel 2 (correctivo), en la estación de medida de Alcantarilla.
Se incluye la siguiente información:
- El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio y Alcantarilla ha superado el valor 50µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.
- El promedio diario de ayer en la estaciones de San Basilio y Alcantarilla ha superado el valor 81µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 2 correctivo establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.
- Concentración media diaria en la estación de Alcantarilla 23/01/2020: 95 µg/m3.
Este episodio coincide con predicción de episodio de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 26 de noviembre de 2020.
Los modelos consultados prevén la presencia de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 27 de noviembre de 2020.
- El modelo BSC-DREAM8b v2.0 prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo en el rango 10-20 μg/m3 para el sureste de la Península.
- El modelo NMMB-MONARCH prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo en el rango 10-40 μg/m3 para el sureste de la Península.
- El modelo SKIRON no prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo superiores a 10 μg/m3 para el sureste ibérico.
- El modelo NAAPs no prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo superiores a 20 μg/m3 para la Península.
Además, según el modelo SKIRON, también podrían producirse eventos de depósito seco de polvo sobre el sureste peninsular, y depósito húmedo de polvo sobre el sur y este de la Península a lo largo del día 27 de noviembre.
Recomendaciones generales para la población
Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.
Con la activación del nivel 2 correctivo se recomienda, con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.
Ofrecemos los siguientes consejos para mejorar la calidad del aire:
En casa:
- Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.
- Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.
- Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.
- Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.
En el trabajo:
- Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.
- Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.
- Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.
- Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.
- Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.
En tu tiempo libre:
- Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.
- Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.
- Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.
- Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.
Consejos de colaboración industrial:
- Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.
- Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.
- Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.
- Utiliza energías renovables y limpias.
- Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.
Recomendaciones de salud para los grupos de riesgo
¿Qué personas pueden verse más afectadas por la contaminación atmosférica? (Grupos de riesgo).
Los grupos de población más sensibles a la exposición a niveles elevados de contaminantes atmosféricos son:
- Las personas que padecen trastornos respiratorios crónicos (EPOC; bronquitis crónica, enfisema pulmonar, asma, etc.), enfermedades cardiovasculares, diabetes, otras patologías crónicas, adicciones y trastornos inmunológicos (como pacientes oncológicos) ya que la contaminación atmosférica puede agravar los efectos de estas enfermedades.
- Los bebés y niños pequeños (sobre todo menores de 6 años), ya que su sistema respiratorio no se encuentra completamente desarrollado y respiran más aire por unidad de peso que los adultos. Requieren especial atención los con asma y/o atopia.
- Las personas mayores de 65 años.
- Las embarazadas, debido a que la exposición a niveles elevados de contaminación se asocia a una mayor prevalencia de problemas en los recién nacidos.
Además, también se considera grupo de riesgo a la población sometida a factores de tipo ambiental, laboral y/o social que aumentan el riesgo asociado a los efectos nocivos de la contaminación atmosférica:
- Personas que trabajan o realizan ejercicio físico intenso al aire libre, ya que aumenta temporalmente la frecuencia e intensidad respiratoria, y por tanto la cantidad de aire consumido.
- La permanencia prolongada al aire libre por motivos laborales en lugares expuestos a intensas inmisiones de contaminantes (calles con mucho tráfico, determinadas industrias, etc.).
- La vulnerabilidad residencial de viviendas ubicadas en zonas urbanas especialmente contaminadas.
- Personas pertenecientes a grupos sociales vulnerables: sin techo, inmigrantes y otras situaciones de exclusión social están asociadas tanto a una mayor exposición como a un menor acceso a asistencia sanitaria.
Recomendaciones en caso de activación del nivel 2:
- No se exponga a factores irritantes adicionales que pueden agravar el efecto de la contaminación: humo de tabaco o uso de disolventes en espacios interiores y exposición a pólenes u otros alérgenos inhalatorios (epitelios de animales, ácaros, etc.).
- Reduzca las actividades deportivas y las que requieran cualquier esfuerzo físico al aire libre en las zonas afectadas por la contaminación.
- Evite permanecer al aire libre en calles con mucho tráfico o zonas industriales, sobre todo al atardecer/anochecer (horas de máxima concentración de contaminantes).
- Permanezca en el interior de un edificio en las horas centrales del día (las horas de más calor).
- Manténgase informado de la sintomatología que puede provocarle la contaminación y de la calidad del aire y su pronóstico a través de los medios de comunicación, paneles informativos municipales, etc.
- Los grupos de población especialmente sensibles tienen que respetar, si es el caso, los tratamientos médicos que estén haciendo, tienen que estar atentos a la sintomatología y, en caso necesario, consultar con los servicios sanitarios.
Sintomatología más frecuente:
- Tos y flema.
- Irritación de ojos, nariz y garganta.
- Molestias al respirar.
- Sensación de falta de aire.
- Dificultad para respirar y sensación de dolor en el pecho.
- Cansancio o fatiga inusuales.
- Crisis de asma en personas que la padecen.
- Empeoramiento de la sintomatología en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos.