Desactivado el protocolo de contaminación por intrusión de polvo sahariano

El Ayuntamiento de Alcantarilla ha desactivado el protocolo de contaminación atmosférica por intrusión de polvo sahariano y ha dado por finalizado el episodio.

Ayer, 30 de marzo de 2022, en la estación de medida de Alcantarilla no se registró ninguno de los niveles de actuación previstos. La concentración media diaria de ayer en la estación de Alcantarilla fue de 44 µg/m3.

Aviso de superación del nivel 1 por intrusión de polvo sahariano

La estación de medida de Alcantarilla registró ayer, 29 de marzo, el nivel 1 de partículas PM10

Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación, se han recibido comunicaciones de la Dirección General de Medio Ambiente en las que se indica que el día de ayer se registró el Nivel 1 (Preventivo) para las partículas en la estación de medida de Alcantarilla, y se incluye la siguiente información:

El promedio diario de ayer en las estaciones de Alcantarilla y San Basilio han superado el valor 50 µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.

 El promedio diario de ayer en la estación de Alcantarilla ha sido de 78 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 1 Preventivo establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 81 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 2 Correctivo establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

 Este episodio coincide con predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 29 de marzo de 2022.

Los modelos consultados preveían la continuación del evento de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares durante el día 29 de marzo de 2022.

El modelo MONARCH preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 5-200 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

El modelo SKIRON preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 1-500 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

El modelo NAAPs preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 20-160 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

Además, según el modelo SKIRON, podría haberse producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre casi toda la superficie de la Península Ibérica durante el día 29 de marzo.

A lo largo del día 30 de marzo se prevé que continúe el episodio de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares, y su entrada sobre las Islas Canarias. Los modelos consultados estiman concentraciones de polvo en superficie en los rangos 10-25 μg/m3 para el sureste peninsular. Se prevé además que pueda producirse depósito húmedo de polvo sobre casi toda la superficie de la Península Ibérica durante el día 30 de marzo.

Recomendaciones para la población

Entre las recomendaciones generales para la población para mejorar la calidad del aire se encuentran:

-Presta atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

-Reduce la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

-Baja la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de tu vivienda con el objetivo de minimizar el consumo energético.

-Reduce la ventilación en las viviendas.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

-Evita la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Las personas más sensibles a la contaminaciónatmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

En caso de activarse el nivel 2 correctivo, se recomienda con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.

Consejos para mejorar la calidad del aire

 En casa:

Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.

-Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.

-Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.

-Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.

En el trabajo:

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehiculos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

En tu tiempo libre:

-Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.

-Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

 Consejos de colaboración industrial:

-Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.

-Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.

-Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.

-Utiliza energías renovables y limpias.

-Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.

Aviso de superación del nivel 1 por intrusión de polvo sahariano

La estación de medida de Alcantarilla registró ayer, 28 de marzo, el nivel 1 de partículas PM10

Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación, se han recibido comunicaciones de la Dirección General de Medio Ambiente en las que se indica que el día de ayer se registró el Nivel 1 (Preventivo) para las partículas en la estación de medida de Alcantarilla, y se incluye la siguiente información:

El promedio diario de ayer en las estaciones de Alcantarilla y San Basilio han superado el valor 50 µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.

 El promedio diario de ayer en la estación de Alcantarilla ha sido de 51 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 1 Preventivo establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 58 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 1 Preventivo establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

 Este episodio coincide con predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 28 de marzo de 2022.

Los modelos consultados preveían la continuación del evento de intrusión de masas de aire de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares durante el día 28 de marzo de 2022.

El modelo SKIRON preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 1-100 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

El modelo NAAPs preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 20-160 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

Además, según el modelo SKIRON, podría haberse producido depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre casi toda la superficie de la Península Ibérica durante el día 28 de marzo.

A lo largo del día 29 de marzo se prevé que continúe el episodio de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares. Los modelos consultados estiman concentraciones de polvo en superficie en los rangos 10-200 μg/m3 para el sureste peninsular. Se prevé además que pueda producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre casi toda la superficie de la Península Ibérica durante el día 28 de marzo.

Recomendaciones para la población

Entre las recomendaciones generales para la población para mejorar la calidad del aire se encuentran:

-Presta atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

-Reduce la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

-Baja la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de tu vivienda con el objetivo de minimizar el consumo energético.

-Reduce la ventilación en las viviendas.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

-Evita la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Las personas más sensibles a la contaminaciónatmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

En caso de activarse el nivel 2 correctivo, se recomienda con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.

Consejos para mejorar la calidad del aire

 En casa:

Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.

-Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.

-Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.

-Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.

En el trabajo:

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehiculos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

En tu tiempo libre:

-Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.

-Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

 Consejos de colaboración industrial:

-Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.

-Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.

-Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.

-Utiliza energías renovables y limpias.

-Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.

Alcantarilla gestiona el ciclo completo del agua a través de la red de saneamiento, depuración e impulsión

El municipio de Alcantarilla dispone de las instalaciones y los procedimientos para gestionar íntegramente el ciclo del agua en su término municipal, desde la potabilización hasta la depuración, pasando por el almacenamiento y distribución, la red de saneamiento y la impulsión.

Entre estas instalaciones se encuentra la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), cuyas obras de mejora está llevando a cabo el Gobierno regional y consisten en la renovación del sistema de conducción y bombeo con una nueva tubería de más de cinco kilómetros hasta la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de La Voz Negra (EBAR).

Tras las obras, la planta contará con dos líneas de impulsión para transportar aguas residuales, ya que la nueva conducción discurre paralela a la antigua, y con tres nuevos equipos de bombeo, además de un nuevo equipo de desbaste, instalación eléctrica y nuevo sistema de telecontrol.

El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, visitaron la EBAR con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy, y pusieron en valor “la reutilización de este bien tan preciado como necesario, así como la necesidad de invertir en infraestructuras que permitan el reaprovechamiento de cada gota de agua”, destacó Buendía.

En ese sentido, añadió que “en Alcantarilla estamos potenciando la reutilización del agua con nuevas instalaciones que serán capaces de reutilizar todo el agua incluso en épocas de lluvias intensas”, explicó el alcalde.

El lema con el que se celebra este año el Día Mundial del Agua es ‘Agua subterránea, haciendo visible lo invisible’ y con él la ONU pone el foco en el suministro de agua potable, el saneamiento, la agricultura, la industria y los ecosistemas.

Desactivado el protocolo de contaminación por intrusión de polvo sahariano

El Ayuntamiento de Alcantarilla ha desactivado el protocolo de contaminación atmosférica por intrusión de polvo sahariano y ha dado por finalizado el episodio.

Ayer, 17 de marzo de 2022, en la estación de medida de Alcantarilla no se registró ninguno de los niveles de actuación previstos. La concentración media diaria de ayer en la estación de Alcantarilla fue de 13 µg/m3.

Aviso de superación del nivel 3 por intrusión de polvo sahariano

La estación de medida de Alcantarilla registró ayer, 16 de marzo, una superación del nivel 3 de partículas PM10

Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación, se han recibido comunicaciones de la Dirección General de Medio Ambiente en las que se indica que el día de ayer se registró el Nivel 3 (Alerta) para las partículas en la estación de medida de Alcantarilla, y se incluye la siguiente información:

-El promedio diario de ayer en las estaciones de Alcantarilla y San Basilio han superado el valor 50 µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.

-El promedio diario de ayer en la estación de Alcantarilla ha sido de 107 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

-El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 149 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

Este episodio coincide con predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 16 de marzo de 2022.

Los modelos consultados preveían la continuación del evento de intrusión de masas de aire de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares durante el día 16 de marzo de 2022.

El modelo BSC-DREAM8b preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 10-320 μg/m3 sobre el sureste peninsular.

El modelo SKIRON preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 1-500 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

El modelo NAAPs preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 20-320 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

Además, según el modelo SKIRON, también se estimaba que pudiera producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre la Península a lo largo del día 16 de marzo.

A lo largo del día 17 de marzo se prevé que continúe el episodio de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares, si bien la tendencia prevista será que se vayan reduciendo a lo largo del día. Los modelos consultados estiman concentraciones de polvo en superficie en los rangos 5-80 μg/m3 para el sureste peninsular. Se prevé además que pueda producirse depósito seco de polvo en zonas del este desde las primeras horas del día, y en zonas del tercio sur peninsular durante la tarde. También podría producirse depósito húmedo de polvo en casi toda la superficie de la Península desde primeras horas del día, que persistirán durante la tarde en zonas del tercio oriental de la Península durante el día 17 de marzo.

Recomendaciones para la población

Entre las recomendaciones generales para la población para mejorar la calidad del aire se encuentran:

-Presta atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

-Reduce la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

-Baja la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de tu vivienda con el objetivo de minimizar el consumo energético.

-Reduce la ventilación en las viviendas.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

-Evita la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Las personas más sensibles a la contaminaciónatmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

En caso de activarse el nivel 2 correctivo, se recomienda con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.

Consejos para mejorar la calidad del aire

 En casa:

Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.

-Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.

-Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.

-Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.

En el trabajo:

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehiculos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

En tu tiempo libre:

-Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.

-Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

 Consejos de colaboración industrial:

-Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.

-Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.

-Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.

-Utiliza energías renovables y limpias.

-Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.

Aviso de superación del nivel 3 por intrusión de polvo sahariano

La estación de medida de Alcantarilla registró ayer, 15 de marzo, una superación del nivel 3 de partículas PM10, que coincide con la intrusión de una masa de polvo africano

Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación, se han recibido comunicaciones de la Dirección General de Medio Ambiente en las que se indica que el día de ayer se registró el Nivel 3 (Alerta) para las partículas en la estación de medida de Alcantarilla, y se incluye la siguiente información:

  • El promedio diario de ayer en las estaciones de Alcantarilla y San Basilio han superado el valor 50 µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.
  • El promedio diario de ayer en la estación de Alcantarilla ha sido de 312 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.
  • El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 341 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2.

Este episodio coincide con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 15 de marzo de 2022.

Los modelos consultados preveían para el día 15 de marzo la entrada de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares, estimando concentraciones de polvo en superficie en los rangos 5-500 μg/m3 para el sureste peninsular. 

•         El modelo MONARCH preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 5-500 μg/m3 sobre el sureste peninsular.

•         El modelo SKIRON preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 1-500 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

•         El modelo NAAPs preveía que se pudieran registrar concentraciones de polvo en el rango 20-1260 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

Además, según el modelo SKIRON, también se estimaba que pudiera producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre el sureste de la Península a lo largo del día 15 de marzo.

A lo largo del día 16 de marzo se prevé que continúe el episodio de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares. Los modelos consultados estiman concentraciones de polvo en superficie en los rangos 10-320 μg/m3 para el sureste peninsular. Se prevé además que pueda producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre la Península a lo largo del día 16 de marzo.

Recomendaciones para la población

Entre las recomendaciones generales para la población para mejorar la calidad del aire se encuentran:

-Presta atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

-Reduce la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

-Baja la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de tu vivienda con el objetivo de minimizar el consumo energético.

-Reduce la ventilación en las viviendas.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

-Evita la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Las personas más sensibles a la contaminaciónatmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

En caso de activarse el nivel 2 correctivo, se recomienda con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.

Consejos para mejorar la calidad del aire

 En casa:

Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.

-Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.

-Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.

-Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.

En el trabajo:

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehiculos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

En tu tiempo libre:

-Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.

-Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

 Consejos de colaboración industrial:

-Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.

-Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.

-Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.

-Utiliza energías renovables y limpias.

-Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.

Aviso de superación del nivel 3 por intrusión de polvo sahariano ayer

La estación de medida de Alcantarilla registró ayer, 14 de marzo, una superación del nivel 3 de partículas PM10, que coincide con la intrusión de una masa de polvo africano

Según el Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación, se han recibido comunicaciones de la Dirección General de Medio Ambiente en las que se indica que el día de ayer se registró el Nivel 3 (Alerta) para las partículas en la estación de medida de Alcantarilla, y se incluye la siguiente información:

– El promedio diario de ayer en las estaciones de Alcantarilla y San Basilio han superado el valor 50µg/m3 lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil.

– El promedio diario de ayer en la estación de Alcantarilla ha sido de 141 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2. 

El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 144 µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10 y NO2. 

Este episodio NO coincide con predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para el día 14 de marzo de 2022.  Es posible que el episodio producido hoy, día 14, haya sido influenciado por el episodio que se prevé para mañana día 15. Esta información será confirmada cuando dispongamos de las tablas de episodios saharianos actualizados para el día 14.

Para el día 15 de marzo se prevé la entrada de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares. Los modelos consultados prevén:

  • El modelo MONARCH prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo en el rango 5-500 μg/m3 sobre el sureste peninsular.
  • El modelo SKIRON prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo en el rango 1-500 μg/m3 sobre el sureste de la Península.
  • El modelo NAAPs prevé que se puedan registrar concentraciones de polvo en el rango 20-1260 μg/m3 sobre el sureste de la Península.

Además, según el modelo SKIRON, podría producirse depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre el sureste de la Península a lo largo del día 15 de marzo.

Recomendaciones para la población

Entre las recomendaciones generales para la población para mejorar la calidad del aire se encuentran:

-Presta atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

-Reduce la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehículos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

-Baja la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de tu vivienda con el objetivo de minimizar el consumo energético.

-Reduce la ventilación en las viviendas.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

-Evita la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Las personas más sensibles a la contaminaciónatmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

En caso de activarse el nivel 2 correctivo, se recomienda con carácter general a toda la población, evitar los esfuerzos físicos prolongados durante ese periodo.

Consejos para mejorar la calidad del aire

 En casa:

Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.

-Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.

-Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.

-Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.

En el trabajo:

-Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.

-Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

-Si has de coger el coche, comparte el trayecto con otras personas. Mantenlo en perfecto estado y usa catalizadores que regulen los gases de escape. Si tienes diferentes vehiculos, utiliza el que tenga las emisiones más bajas. Realiza una conducción eficiente: arranca suavemente, utiliza el freno del motor, evita aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procura reducir la velocidad de circulación.

-Si es posible, trabaja a distancia, varia el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaja en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.

-Apaga las luces innecesarias y los aparatos que no estés utilizando.

En tu tiempo libre:

-Prioriza los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público.

-Opta por vehículos de alta eficiencia energética y conduce de forma eficiente.

-Cuida la vegetación del entorno ya que las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

-Utiliza al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios.

 Consejos de colaboración industrial:

-Sustituye tecnología y procesos por otros menos contaminantes.

-Aumenta la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de tus productos.

-Ofrece al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible.

-Utiliza energías renovables y limpias.

-Fabrica productos reciclables o biodegradables, siempre que sea posible.

El Ayuntamiento solicita fondos Next Generation para acondicionar la Rambla de las Zorreras

La iniciativa incluye crear un corredor biológico y una zona inundable, acondicionar el cauce y restaurar las acequias Alquibla, Turbedal y Dava

El Ayuntamiento de Alcantarilla va a solicitar fondos Next Generation al Ministerio para la Transición Ecológica para llevar a cabo un proyecto de acondicionamiento y renaturalización en la Rambla de Las Zorreras.

La iniciativa consta de cuatro actuaciones, que incluyen la creación en el entorno de un corredor biológico, una zona inundable, el acondicionamiento del cauce y la restauración paisajística de las acequias.

La concejal de Desarrollo de la Ciudad y Patrimonio Histórico, Laura Sandoval, explicó que “se trata de poner en valor este espacio empleando soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a conservar el medio ambiente, crear hábitats naturales, compensar las emisiones de dióxido de carbono y restaurar la zona”.

El corredor biológico será una red de caminos naturales rodeada de vegetación que se podrá utilizar para actividades deportivas y de recreo y estará dotada de mobiliario urbano sostenible, con pérgolas y bancos hechos con biomateriales como la madera.

La zona inundable contribuirá a evitar inundaciones y a aumentar la masa verde del municipio, ya que el Ayuntamiento conservará el arbolado existente y reforestará con otras especies autóctonas. El proyecto también incluye acondicionar la zona del cauce de la rambla y restaurar las acequias Alquibla, Turbedal y Dava.

“Además, aumentar la masa verde servirá para mitigar el efecto isla de calor, con lo que también mejorará la calidad del aire y la calidad de vida en Alcantarilla, a la vez que recuperamos un espacio público para uso de los vecinos”, añadió la concejal.

La iniciativa forma parte de la estrategia ‘Alcantarilla Verde’, que incorpora los objetivos de la Agenda 2030 e incluye también un plan de restauración de las infraestructuras del ciclo del agua.

Comienzan las obras para construir la primera plataforma peatonal y ciclista de Alcantarilla

Las obras para construir el primer tramo de la plataforma peatonal y ciclista de Alcantarilla han comenzado en la plaza Nuestra Señora de Lourdes, junto a la avenida Ejército del Aire y continuarán por la zona arbolada junto al IES Alcántara, la calle Aviación y el Camino de los Romanos.

El primer tramo tiene una longitud de 560 metros e incluye arbolado en los jardines y parterres que lo rodean, además de pérgolas de madera para dar sombra, bancos, papeleras y aparca-bicicletas para los usuarios. El pavimento será de hormigón poroso, que es capaz de filtrar el agua de lluvia a través de sistemas de drenaje urbano sostenible para regar los jardines y parterres.

La Plataforma Multimodal para peatones y ciclistas es un proyecto piloto del Ayuntamiento de Alcantarilla que apuesta por la sostenibilidad ambiental y forma parte del Programa LIFE CITY AdaP3 de la Unión Europea.

Las obras terminarán en verano, tienen un presupuesto de 171.600 euros y se financian a través de un modelo de colaboración público-privada en el que participan empresas instaladas en el municipio, como Hidrogea, Plasbel, Copele, Nutrafur (IFF), la asociación de empresarios del Parque Industrial Oeste, la entidad de conservación de Parque, la Unión Europea y el propio Ayuntamiento.

El proyecto Life City Adapt3 desarrolla algunas de las acciones previstas en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) de Alcantarilla, que cuenta con medidas para mitigar el cambio climático, impulsando la movilidad sostenible y para la adaptación a dicho cambio climático.