Alcantarilla celebra con los centros educativos en el Museo de la Huerta el Día Mundial del Medio Ambiente

Más de trescientos alumnos y alumnas de los centros educativos de Alcantarilla, celebran en el Museo de la Huerta el Día Mundial del Medio Ambiente, un evento que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Las actividades de este DMMA se realizan durante todo el año, pero su punto más alto es cada año el 5 de junio con la participación de personas de todos los lugares geográficos.
(más…)

Las obras del entorno del Museo de la Huerta, con las excavaciones del Acueducto de la Noria , reciben la visita del consejero de Presidencia en funciones, Pedro Rivera

El proyecto del Plan bianual de Obras y Servicios, de dicha Consejería, contempla una inversión superior a los 650.00 euros, 500.000 de la Comunidad y el resto mediante aportación municipal
(más…)

La Asociación de Amigos del Museo de la Huerta de Alcantarilla, recibe en Murcia el Homenaje por la Defensa y Conservación del Patrimonio 2019, que anualmente otorga la Asociación Patrimonio Siglo XXI.

En el transcurso del acto también se presentó un libro con motivo de este galardón, dedicado, in memoriam, a Diego Pacetti López, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de la Huerta desde la fundación hasta su fallecimiento.
(más…)

El arqueólogo alcantarillero Don Daniel Serrano Várez cuanta desde ayer con una calle en Alcantarilla, junto al Cabezo del Agua Salá

Todo un proceso iniciado en abril del año pasado para nombrarle Hijo Adoptivo de Alcantarilla, ya ultimado y que concluirá definitivamente en un pleno próximo.

Desde ayer la calle que entra desde la avenida Príncipe –frente al Museo de la Huerta y Noria- y que nos lleva hasta la Ermita de la Virgen de la Salud y al Paraje del Agua Salá, luce la placa que da nombre al Arqueólogo Don Daniel Serrano Várez, que junto con el alcalde de Alcantarilla en funciones, Joaquín Buendía, descubrían la misma ante el numeroso público que se dio cita, arropado por la familia y una nutrida representación de las diferentes asociaciones y colectivos de nuestra ciudad.

Durante el acto y a la finalización, el grupo de reconstrucción histórica y arqueología experimental Legio Prima, dio visibilidad al mismo y llevó a cabo un ritual romano.

Buendía tuvo palabras de agradecimiento y felicitación para quién desde ayer daba nombre a una calle de Alcantarilla, en el lugar más adecuado, junto al Cabezo del Agua Salá, por sus muchas horas de trabajo humilde, altruista y desinteresado de investigación que el profesor Daniel Serrano Várez ha venido realizando desde que este albaceteño llegara destinado a finales de los años 70 al Colegio Ntra. Sra. de la Salud y continuar posteriormente hasta su jubilación en el Colegio Jacinto Benavente, en la recuperación de estos vestigios, siendo una persona indispensable para que la narración de la historia de Alcantarilla, a través del tiempo, tenga continuidad entre los siglos quinto antes y cuarto y quinto después de Cristo.

Joaquín Buendía, también manifestó que con este reconocimiento se da continuidad al ya iniciado con el acuerdo plenario que por el mes de abril del pasado año se tenía para nombrarle Hijo Adoptivo de Alcantarilla y que culminará en uno de los primeros plenos ordinarios que se celebren, dado que ha sido fundamental el trabajo llevado a cabo de investigación arqueológica, de una forma científica, en el municipio de Alcantarilla, encontrando yacimientos, estudiando intensamente los mismos y publicando un gran número de artículos en revistas especializadas, trabajos universitarios y en la revista, hoy ya libro, “Cangilón”.

El homenajeado, que estuvo arropado por su familia, tuvo una emocionadas palabras de agradecimiento al Ayuntamiento de Alcantarilla, solicitando nuevamente la colaboración de la futura corporación municipal para dar valor y conseguir que el Cabezo del Agua Salá situado junto a su calle, pueda darnos el reconocimiento histórico, en el conocimiento de los importantes descubrimientos arqueológicos que de él ya han sido recuperados e investigado.

En la primera semana del mes de abril del pasado año en el Archivo Histórico Municipal, en la Casa de Cayitas, quedó abierta hasta el mes de julio la exposición temporal “Arqueología Íbero-Romana Alcantarilla: Daniel Serrano Várez – Alcantarilla a través del tiempo”, organizada por el Ayuntamiento de Alcantarilla y promovida por la Asociación Legado, siendo la misma ya uno de los primeros homenajes y reconocimientos que se le tributaban.

El profesor y arqueólogo Don Daniel Serrano Várez nació Montealegre del Castillo (Albacete), en 1939. Es alcantarillero de adopción desde 1979, año en que fue trasladado a esta localidad para seguir desempeñando su carrera de profesor hasta su jubilación.
Su vida y obra, dentro del ámbito arqueológico, hay que ponerla en relación con el boom urbanístico que sufre nuestra localidad a lo largo de los años 1970 a 1980. Con un estudio previo de la documentación histórica y bibliográfica, y aprovechando el inicio de estas obras urbanísticas, Daniel inspeccionó cada zanja de cimentación excavada en calles del casco antiguo (barrio de San Pedro) de la localidad que halló, así como prospectó los terrenos de huerta y secano cercanos a los cauces del río Segura y antiguo Guadalentín, logrando identificar un número no inferior a 20 yacimientos arqueológicos, y con ello documentar y salvar de una destrucción segura numerosísimos fragmentos y vestigios arqueológicos, principalmente de época ibérica y romana, y en menor medida, islámica.

Igualmente llevó a cabo una serie de prospecciones sobre el Cabezo del Agua Salada y su entorno. Fue aquí, en el camino que hoy día da acceso al Paraje del Agua Salada y junto la Ermita de la Salud que allí se ubica, donde halló en compañía de sus inseparables amigos Jesús Palmeiro y José Riquelme (docentes y entusiastas de la arqueología al igual que él) un gran número de fragmentos escultóricos y arquitectónicos, los cuales formaban parte de los modernos muros o parapetos realizados para aterrazar dicho Cabezo. Como muestra de su profesionalidad y amor a esta ciencia, comunicó cada uno de estos hallazgos a los organismos competentes en materia arqueológica. Debido a la importancia y novedad de estas noticias, se impulsaron las siguientes excavaciones arqueológicas en el término municipal de Alcantarilla:

– Año 1981, se llevó a cabo diversas catas de sondeo arqueológico en el Cabezo del Agua Salada, por D. Ángel Iniesta San Marín y D. José María García Cano.

A comienzos de los años 90:

-Excavación previa a la consolidación y restauración de los Arcos de la Rueda, por la arqueóloga Dña. Juana Gallego Gallardo.

-Excavación de urgencia en el Acueducto de la Rueda, por el arqueólogo D. Manuel López Campuzano.

-Excavación en el hábitat rural ibero-romano, en el Cabezo del Agua Salada y Huerto de los Canales, por el arqueólogo D. Manuel López Campuzano.

-Excavación de urgencia en casco urbano, concretamente en las calles Cartagena y Diego Riquelme, por la arqueóloga Dña. María José Ruiz Sanz.

-Estudio arqueológico de los Acueductos de las acequias de la Alquibla, el Turbedal y la Dava, situados sobre la Rambla de las Zorreras, por el arqueólogo D. Manuel López Campuzano.

Su currículum literario-científico consta de 59 artículos, editados en libros, revistas y blogs especializados, colaborando en varios de estos su compañero Jesús Fernández Palmeiro.

Nuestra localidad de Alcantarilla le reconoce a D. Daniel Serrano Várez, todo su trabajo e investigaciones, ya que si no fuera por sus iniciativas o publicaciones, nuestra Historia a día de hoy estaría fragmentada, y hubiéramos debido de basar mucho de lo acontecido entre los siglos V a. C. – IV d. C. simplemente en hipótesis, que seguramente nos habría llevado a interpretar una Historia, que poco tiene que ver con la que hoy disponemos.

Cuatro empresas alcantarilleras del Polígono Industrial Oeste recibieron galardones ayer en los Premios Mercurio de la Cámara de Comercio de Murcia

3 de los 6 Premios Mercurio fueron para Comercial J. Huete SL, Gispert, General de Informática y Control SLU y Tonelería Herfe SL, junto con una Mención Especial en el de Artesanía para Zona201 que lidera Amando Fundirmetal
(más…)

Datos de participación en Alcantarilla en las elecciones Municipales, Autonómicas y Europeas 2019

De un censo de electores de 30.193, en Alcantarilla, a los que hay que unir el censo de electores no españoles, con posibilidad de voto en las municipales 118 electores y para las Europeas 74, a las 18:00 horas el porcentaje de participación es de un 47,62%, mientras que en las elecciones municipales pasadas en el 2015 fue a esta misma hora de un 50,07%.

A las 14:00 horas el porcentaje de participación fue de un 35,42%, en las municipales pasadas en el 2015 fue a esa misma hora de un 37% y en las del 2011 fue un 40,57%, mientras que en las últimas elecciones generales del pasado 28 de abril el porcentaje a esta hora era de un 44,54%.

Las mesas electorales con mayor participación en Alcantarilla, de las 47 existentes en 26 secciones, distribuidas en 20 locales para ejercer el voto son con un 56,10% en la mesa 3b del colegio de la calle Aire en el barrio de San Roque, seguida por la mesa 2a en el colegio de las Hermanas Salesianas con un 55,13% y la mesa 5 única en el colegio del Centro Cultural Infanta Elena con u 54,74%. Las que menos son las dos mesas existentes en el Centro Integral de San José Obrero, con 30,17% y 35,94%, siguiéndole las dos mesas del colegio de Ntra. Sra. de las Asunción con un 36,01% y 42,42%, así como las dos mesas del colegio de Vistabella con un 42,11% y 44,32%.

En Alcantarilla tenemos 26 Secciones (Colegios Electorales), con 47 mesas electorales en 20 Locales para votar, con 47 presidentes de mesas y 94 vocales. En cuanto a representantes de la Administración nos encontramos con 22 a los que hay que unir los 15 funcionarios de las áreas de Secretaría General, Alcaldía, Régimen Interior y Mantenimiento. Así como los 12 Colegios Electorales cubiertos por Agentes del Cuerpo Nacional de Policía y 8 Colegios Electorales, por Agentes de la Policía Local en sus turnos de mañana y tarde.

Datos de participación en Alcantarilla en las elecciones Municipales, Autonómicas y Europeas 2019

De un censo de electores de 30.193, en Alcantarilla, a los que hay que unir el censo de electores no españoles, con posibilidad de voto en las municipales, 118 electores y para las Europeas 74, a las 14:00 horas el porcentaje de participación es de un 35,42%, en las municipales pasadas de 2015 fue, a esta hora, de un 37% y en las de 2011 de un 40,57%, mientras que en las últimas elecciones generales del pasado 28 de abril, el porcentaje a esta hora era de un 44,54%.

Las mesas electorales con mayor participación en Alcantarilla, de las 47 existentes en 26 secciones, distribuidas en 20 locales para ejercer el voto son la 1a con un 44,23% en el colegio de las Hermanas Salesianas y las 3b en la calle Aire del barrio de San Roque y la 18b en el Centro Social de Cabezo Verde, ambas con un 43,50%, seguida por la 1a en el Salón de Tronos con un 41,94%. Las que menos son las dos mesas existentes en el Centro Integral de San José Obrero, con 21,47% y 23,96%, siguiéndole las dos mesas del colegio de Ntra. Sra. de las Asunción la 7b con un 25,48 y la 7a con un 27,20%.

En Alcantarilla tenemos 26 Secciones (Colegios Electorales), con 47 mesas electorales en 20 Locales para votar, con 47 presidentes de mesas y 94 vocales. En cuanto a representantes de la Administración nos encontramos con 22 a los que hay que unir los 15 funcionarios de las áreas de Secretaría General, Alcaldía, Régimen Interior y Mantenimiento. Así como los 12 Colegios Electorales cubiertos por Agentes del Cuerpo Nacional de Policía y 8 Colegios Electorales, por Agentes de la Policía Local en sus turnos de mañana y tarde.